sábado, 26 de octubre de 2013

Objetos de un pasado reciente.



Foto de la Sala 1 - Pervivencias de la cerámica aborígen

           http://www.elmuseocanario.com/index.php/es/exposicion-permanente/55-la-ceramica-aborigen-de-gran-canaria

Hace un par de semanas estuvimos con Xabi visitando el Museo Canario para ver, entre otras cosas, la muestra titulada "Claves de un hallazgo: El pasado bajo nuestros pies". Estratégicamente situada en una esquina de la sala, había (todavía sigue estando allí hasta noviembre, por cierto) una gran urna de cristal llena de objetos "antiguos" pertenecientes al período comprendido entre los años cincuenta del siglo pasado hasta hace relativamente poco tiempo, desde la  botella del jarabe de la tos con aquel sabor tan horrible hasta un almohadón de Bob Esponja.

Días más tarde, en nuestro "superlaboratorio de prehistoria" de 3x2  de la ULPGC (léase con la mayor de las ironías), vimos la muestra que nuestro profe nos había colocado encima de la mesa y de la que teníamos que elegir al menos diez objetos, suponer que nos los encontrábamos en una excavación arqueológica y a través de ellos interpretar para qué servían, quiénes los usaron, el porqué, el cómo, el dónde, el cuándo... en fin, toda una serie de preguntas que cualquier historiador debería hacerse ante dicho hallazgo. 

Como afortunadamente era una niña por los años sesenta (mis huesos no opinan lo mismo), creo que puedo interpretar algunos de los objetos que he elegido con más conocimiento de causa que la gran mayoría de mis compañeros de clase. 

No recuerdo dónde oí una vez que "después de una guerra no viene la paz, viene la posguerra". Aunque yo nací dieciocho años después de que la guerra civil terminara, mis padres sí la vivieron y yo creo que de las penurias, las necesidades y el hambre que pasó mi madre le vino su obsesión por que sus hijas estuvieran bien alimentadas, que creciéramos fuertes y sanas y no escatimó el poco dinero que mi padre traía a casa, ni esfuerzos,  para conseguir tal fin. 

A los objetos que he escogido, les haré las siguientes preguntas: "qué eres" y  "para que sirves". Con sus respuestas intentaré hacer una recomposición de la época de los sesenta. 

Esta botella, la primera de los objetos que he seleccionado, es de un vino dulce con extracto de quinina, llamado "Kina San Clemente", con fama de reconstituyente y estimulador del apetito que no faltaba en muchos hogares de la época y que normalmente se tomaba por la mañana o a mediodía mezclado con una yema de huevo y azúcar. Todos los niños de mi generación y en cuyas casas se pudieran tomar, no somos alcohólicos de puro milagro... pero aquí estamos.



Este otro envase de vidrio y cuya foto se muestra, corresponde al "Agua de Agaete" y tal como reza la publicidad, era un agua minero-medicinal y altamente antirreumática y antianémica. Y claro, ya fue suficiente con que nuestros padres tuvieran anemia por falta, muchas veces, de una alimentación completa como para que sus hijos tuvieran anemia también. Había que evitarlo a toda costa y para ello había que beber una agua con bastante hierro. Recuerdo que en el fondo de la botella y en el del vaso, se quedaban unas trazas de hierro que había que tomarse "porque era bueno".  




Por el mismo motivo, era bueno para tu salud tomarte un buen concentrado de carne, máxime si en tu casa el consumo de carne estaba limitado a algún domingo que otro. Pues esta botella pertenece al "concentrado de carne de buey Bovril". Se le ponía a la sopa, a los potajes y a toda aquella "comida de cuchara" que tu madre creyera conveniente porque tenía "muchas vitaminas".   


 No recuerdo si en los sesenta en mi casa o en la de mis tíos se consumían los refrescos de cola americanos que todos tenemos en la mente y de los que me niego a hacer publicidad en esta página, pero sí que recuerdo que de vez en cuando, algún domingo, en la mesa no faltaba el refresco de naranja Nik, elaborado, si no recuerdo mal, en Teror. 
Y como eran de naranja, seguro que eran buenos porque las naranjas tenían vitaminas y como a veces no se podían comprar en la tienda o porque no habían o porque eran muy caras, el Nik se convirtió en el sustituto de la "vitamina C". Éste sí que nos gustaba porque era dulce y era un producto de semi-lujo.                     


Y a continuación.... la Cola de Canarias: el Royal Crown. 



De esta bebida no recuerdo en absoluto el haber oído en mi casa que tuviera ningún poder reconstituyente ni de que tuviera vitaminas ni nada parecido. Pero en algún cumpleaños, "caía" alguna botellita de éstas.

     
Y después de haber tomado leche en polvo y los que teníamos familia en el campo leche de vaca o de cabra (no recuerdo si hervida o no; posiblemente la tomáramos recién sacada del animal y la consumiéramos con todos los gérmenes del mundo habidos y por haber, con la consabida frase de  "las vacas están limpitas ansí que la leche está buena y limpita también"), empezaron a llegar a las tiendas las botellas que contenían una de las primeras leches esterilizadas y pasteurizadas en envases de cristal: la leche Sandra, subvencionada por el Cabildo.  Recuerdo que se hizo obligatorio en el colegio donde yo estudiaba, el tomar un vaso de leche Sandra como merienda. Aquí se muestra una foto del envase.





Por supuesto, no te la tomabas en un vaso de plástico desechable sino que todos los días te tocaba traer y llevar la escudilla en la maleta. Escudilla que muy bien podría ser como ésta. Daba igual que estuviera descascarillada y a veces si se caía al suelo y se rompía en trozos grandes, tu padre, con pegamento imedio la dejaba como "nueva" y se podía seguir usando. Éramos ecologistas por obligación.Cuando llegó el plástico... bueno, esto corresponde a otra época....





Otros objetos que pertenecen a esta época y que he seleccionado de la muestra,  son los envases de productos farmacéuticos y que a continuación muestro y trato de explicar sus funciones. 

Respecto a esta primera botella, de la marca de productos farmacéuticos alemanes Wassermann (aparece en relieve ese distintivo aunque no se aprecia muy bien en la foto), tengo mis dudas de que pudiera contener linimento para los dolores musculares o yodo líquido del que se usaba para desinfectar las heridas. Era muy común en las casas tener yodo hasta que apareció la mercromina. Ninguno de los dos, años más tarde, se tuvieron por recomendables así que ya no tiene uso doméstico. Y nuestras madres fueron las primeras que se alegraron: como te cayera una mancha de estos productos en la ropa... 






Estos endiablados envases correspondían a medicamentos inyectables.  Cuando era pequeña les tenía auténtico pánico y es que el disolvente y el medicamento en polvo se encontraban en depósitos distintos, como se observa en la foto. Había que introducir una aguja muy grande para poder unir los dos componentes.
Y claro, tú siempre creías que esa aguja iba destinada a tu ... bueno, donde la espalda pierde su digno nombre; ustedes ya me entienden.


Y ya por último, hablemos de los jarabes para la tos. Estaban hechos con muy mal sabor y  yo creo que a propósito y con la finalidad de que evitaras coger un catarro por miedo a tener que tomarlos. Esta botella es una de tantas que contenían esos medicamentos antitusivos.

 

Como comentario final, me gustaría añadir que la gran mayoría de estos objetos se han quedado muy atrás en el tiempo y que son característicos y comunes de una época concreta, la de la postguerra civil en España. A mí me resultan muy familiares y me divierte comprobar que al resto de mis compañeros, muchos más jóvenes que yo, les causa mucha intriga y les parece mucho más antiguos de lo que son en realidad.

























sábado, 19 de octubre de 2013

LA FINCA DE LOS DOLORES


La denominada "Finca de los Dolores" se encuentra situada en Cambalud, en el término municipal de Firgas y se compone de los siguientes elementos: una casa de dos plantas donde vivían sus dueños("casa de alto y bajo"), las casas de los colonos, un lagar, alpendes, graneros y una ermita de uso privado para los propietarios y para los que vivían en la finca. La construcción data al menos desde 1668, puesto que según el historiador CABALLERO MUJICA, cita en su obra Pedro Cerón y el Mayorazgo de Arucas,(Las Palmas de Gran Canaria, 1973) que el 6 de diciembre de 1668 , no pudiendo visitar todas las ermitas el Chantre Don Diego Romero Botello, éste faculta al párroco de Arucas a que visite en su nombre las de "San Pedro Apóstol, San Sebastián, San Andrés, la Santísima Trinidad en el barranco de Azuaje, y los Dolores, en la finca del mismo nombre, en los Trapiches". 
Aunque en el BOC nº 142, de 31 de octubre de 2001, se incoó expediente para reconocer al Conjunto Finca Los Dolores como BIC y como no he encontrado ningún dato más en los catálogos de dichos bienes, he de suponer que la propuesta que hizo el Cabildo en su día no prosperó. 

BOC Nº 142. Miércoles 31 de Octubre de 2001 - 3944

IV. ANUNCIOS - Administración Local - Cabildo Insular de Gran Canaria

3944 - ANUNCIO por el que se hace público el Decreto de 2 de agosto de 2001, que incoa expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Etnológico, a favor de Conjunto Finca Los Dolores, término municipal de Firgas.

Por tal motivo, voy a emprender la tarea de justificar por qué La Finca de los Dolores debe ser declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Sitio Etnológico.
Según el art 17 de la Ley 4/199, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias, se declararán bienes de interés cultural del patrimonio histórico canario aquellos bienes que ostenten
notorios valores históricos, arquitectónicos, artísticos, arqueológicos, etnográficos o paleontológicos o que constituyan testimonios singulares de la cultura canaria.
                
Asimismo, un poco más adelante, en el artículo dedicado a la clasificación de los bienes inmuebles, la que más se ajusta a la Finca de los Dolores es la de Sitio Etnológico, puesto que se define como "lugar que contiene bienes, muebles o inmuebles, representativos de los valores propios de la cultura tradicional o popular". 
Para el riego de la finca, sus propietarios disponían de dulas de agua de las Heredades de Arucas y de Firgas y desde el año 1772 existía una acequia que conducía las aguas desde la llamada Cantonera del Repartimiento hasta el albercón de la finca y de la que solo quedan ahora algunos tramos. También está documentado que cuando la vieja ermita que se encontraba en El Trapiche fue destruida, la ermita de la Finca de los Dolores se usaba para celebrar en ellas funerales, bodas y otros servicios religiosos. Dicha ermita se puede situar en el gótico tardío característico de los edificios religiosos de Canarias construidos durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII.
A continuación inserto la imagen aérea de la finca de los Dolores en la que se observa perfectamente la carretera que la rodea perimetralmente y las fincas de plataneras que la rodean.  Pues justo en esa demarcación, situaría yo los límites que sirvan para protegerla. En principio no hay problema en que construya a su alrededor porque se trata de suelo rústico y confiemos en que sus actuales propietarios, que han limpiado y acondicionado la finca para fines comerciales, sigan respetando este bien cultural porque aparte de ser su deber tal como lo indica el artículo 4 de la ley 4/1999: "deber general de respeto y conservación" también es cuestión de sentido común. 
En la actualidad, el aspecto exterior de algunos lugares de la finca es éste.




                               

P.D.: Como no me he quedado muy convencida de que no se haya declarado BIC, he seguido indagando en las páginas del ayuntamiento de Firgas y he encontrado que el Conjunto Finca de los Dolores fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Etnológico en 2003. No lo he podido localizar en el Boletín Oficial de Canarias. 










domingo, 6 de octubre de 2013

CARTA DE MACHU - PICHU (1977)


Antes que nada tenemos que explicar qué es una "CARTA". Pues bien, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) junto a otros organismos internacionales como la Unión Europea y el Consejo de Europa, han promovido la creación de las denominadas "CARTAS" que junto a convenciones y normas, rigen la conservación del Patrimonio Mundial pero no dictando normas sino aconsejando y asesorando a los distintos miembros sobre la protección de algún bien o todo el Patrimonio Cultural  en su conjunto.Ya hemos dicho que su misión no es la legislativa pero ejercen su influencia en el desarrollo legislativo de los países miembros.
La carta más antigua y una de las más importantes es la CARTA DE ATENAS, redactada a bordo del barco Patris II en 1933,  mientras hacía la ruta Marsella-Atenas-Marsella, y publicada en 1942 por el arquitecto suizo Le Corbusier y por el arquitecto catalán Josep Lluis Sert, quien en aquel entonces participaba como estudiante. (Inserto un enlace interesante sobre el viaje en el Patris II y que he localizado en youtube:   http://www.youtube.com/watch?v=vdxxyprNGRE)

Congreso de Arquitectura Moderna CIAM IV. Atenas 1933


A partir de entonces han habido más Cartas y más Convenciones que han ido recogiendo nuevos principios según el desarrollo que han experimentado la humanidad y el patrimonio. Una de ellas ha sido la CARTA DE MACHU PICHU, elaborada en 1977, en la que se establecen  comparaciones entre ésta y la CARTA DE ATENAS y en las que se ponen de manifiesto la obsolescencia de algunas de sus manifestaciones.(Añado otro enlace en el que aparece quiénes firmaron la CARTA DE MACHU PICHU: http://www.youtube.com/watch?v=nPBuVcr74-Q)

Carta de Machu Picchu que fue firmada por arquitectos como: Charles Eames, Buckminster Fuller, Kenzo Tange, Oscar Niemeyer, Alejandro Moser, entre otros.
                                             
Hay que tener en cuenta que en poco más de cuarenta años, tiempo que separa la una de la otra, el crecimiento demográfico ha experimentado una gran aceleración así como el desarrollo tecnológico y científico; todo ello conlleva aparejadas la crisis de la vivienda, la de los servicios urbanos, la del desplazamiento caótico hacia las ciudades con la consiguiente formación de suburbios y barrios marginales... mientras que en la CARTA de 1933 se reconocía "la unidad esencial de las ciudades y sus regiones circundantes".
Asimismo, en la CARTA DE ATENAS  se habla de que la circulación es una de las funciones urbanas básicas y que ésta depende mayormente del automóvil; en 1977 (y no digamos hoy en día, en pleno 2013) se manifiesta la necesidad de supeditar el transporte colectivo al individual e incluso si este último desapareciera de la ciudad pues mejor que mejor. Por otra parte, la CARTA DE ATENAS planteaba que para el uso del suelo urbano debía primar el interés colectivo pero ha sido una recomendación que no se ha podido llevar a cabo al igual que otros aspectos como el del control de la contaminación ambiental, el del impacto de la actividad industrial en la ciudad, el del diseño urbano y arquitectónico y el que más nos interesa a nosotros en este momento, el referido a la "preservación y defensa de los valores culturales y Patrimonio Histórico-Monumental". En la CARTA DE MACHU-PICHU se manifiesta que no solo hay que preservar las zonas monumentales históricas y arquitectónicas sino también el Patrimonio Cultural puesto es tan valioso como el primero y sirve para que los pueblos se reafirmen en su personalidad, ya sea a nivel local o a nivel nacional. Dentro de este concepto se han añadido elementos de muy diversa índole: elementos etnográficos, bibliográficos, documentales... cuya significación no solo tiene por qué ser estética o derivado de un exclusivo valor histórico, sino que merecen su inclusión en este marco porque constituyen manifestaciones de la actividad humana.
Lo cierto es que el desarrollo de las CARTAS tiene que ir paralelo al desarrollo experimentado por la humanidad, y al mismo tiempo, nos tiene que servir de recordatorio ( sobre todo a los gobiernos de los estados miembros y, ojalá, a todos los gobiernos en general) de que existen una serie de pautas que hay que cumplir para poder dejar nuestro gran legado patrimonial a las generaciones futuras. En este sentido, la finalidad de las CARTAS es clara y contundente y gozan de la máxima flexibilidad para poder ir añadiendo nuevas normas y eliminar otras que se han quedado caducas.



                   

sábado, 5 de octubre de 2013

¡Tienes que visitar el Museo Néstor!

Autorretrato (1904)
Pues sí, tienes que visitar el Museo Néstor por las razones que intentaré exponerte a continuación. Está dedicado al pintor canario Néstor Martín Fernández de la Torre que nació y murió en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria entre los años 1887 y 1938 y fue el Ayuntamiento de esta ciudad quien edificó el inmueble donde se ubica. El Museo cuenta con donaciones de la familia del artista, con donaciones particulares y con algunas adquisiciones que con el tiempo han ido incrementando su patrimonio, nuestro patrimonio en realidad. 
Primavera
Primavera
En la web puedes encontrar datos sobre su biografía y su obra pero hasta que no ves directamente sus cuadros sobre el Poema de la Tierra y el Poema del Atlántico, por ejemplo, no podrás apreciar su riqueza pictórica y la relación de su obra con el Atlántico y la mitología. Esta es una de las razones más importantes por las que debes venir, aunque, por supuesto que existen otros cuadros pintados por él, pero tal vez éstos sean los más llamativos y los más famosos, con la excepción de los murales del Teatro Pérez Galdós que también fueron obra suya. 


Noche
Noche
¿Quién no ha oído alguna vez la frase de que "nadie es profeta en su tierra"? Yo creo que eso es lo que ha ocurrido con Néstor y que su obra ha sido más valorada por los historiadores del arte y expertos que por el público, por lo que es una lástima que disponiendo de este gran patrimonio cultural sean muchos los canarios que no conozcan su obra. Esta es otra de las razones por las que debes visitar el Museo Néstor.

El pueblo canario

Pero no está ubicado en cualquier sitio: se encuentra en el Pueblo Canario, conjunto ideado por Néstor y por su hermano Martín, y que hace unos días ha sido declarado Bien de Interés Cultural  con categoría de monumento y de lo que se ha hecho eco el periódico Canarias 7 el pasado día 4 de octubre de 2013 y del que adjunto el enlace a la noticia:
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=313207
¿Necesitas alguna otra razón para venir a descubrir este museo y a la vez disfrutar de su entorno?.